Conclusiones a partir de la millonésima

20.02.2024

Algo percibe el universo, algo que tiene una relativa conciencia de lo que hay.
El universo que aparece se desprende del alcance de sus ojos y lo que toca en él, su aparato de "palpar" sólo alcanza a percibir un pedacito, millonésima, de lo que hay.

Ese algo cree situarse a partir de mediciones provisionales de lecturas inventadas con el fin de arrancar desde algún lugar a elaborar un mapa de aproximación.

En un sistema de ecuaciones la resolución depende del uso de valores arbitrarios y provisionales para "x" con el fin de hallar el valor de "y" o viceversa.

Siendo una ecuación un poco más larga, la experiencia existencial, puede decirse que estamos en una parte de la cuenta donde estos valores de prueba sean nuestros parámetros o coordenadas de vida: el tiempo y el espacio; mientras la necesidad de resolver la ecuación sea el espíritu del bullir dentro de lo inmóvil.

Percibimos un millonésima de lo que hay, una millonésima de lo que somos, una millonésima de lo que es el universo, por lo el universo perceptible no es el universo verdadero, falta el vacío que no vemos; y "yo" no soy "el yo que piensa", cualquier conclusión que no se deduzca de la inversión de signo será una millonésima de lo que hay o menos.

Nos identificamos con la millonésima de lo que somos y tal vez, percibiendo nuestras continuaciones, desaparezca allí el "nuestras" habilitando la certeza del UNO adimensional.


Algunas reflexiones respecto a los diferentes universos

Cuando se supone que el universo está constituido por cosas importantes y otras que no lo son se puede estar errando.

Parece ser que si al gato le faltara un pelo, nada cambiaría.

Si el sol se hubiera desintegrado poco después del Big Bang el mundo hubiera sido muy diferente.

Pero en la línea de ese universo en que el sol se mantuvo, también están, adheridos, implícitos, inherentes todos los eventos, incluso ese pelo que no le falta al gato.

Si los eventos están en bloque y no son consecuencias unos de otros sino que permanecen dentro de un plano de observación, entonces la evidencia estaría apuntando a que no hay eventos, dentro de un mismo plano, que puedan faltar en un universo dado.

Si dejara de observar un elemento de esta colección como tal también dejan de contemplarse todos los elementos de la clase como tales y ya estaríamos hablando de otro universo.

Hablo de cambios básicos en los formatos de la percepción de la realidad.

Por ejemplo si se dejan de percibir las rectas, no sólo cambiarán las líneas rectas dibujadas, evidentemente, cambiaría toda la percepción visual del mundo.

Lo que parece trivial puede, muy bien, ser el punto de apoyo, un pilar de todo el resto de la realidad perceptible a los sentidos. De esta manera comprendemos que sin el pelo no tendríamos el gato ni el universo entero.

Algo similar ocurre cuando se habla de vidas alternativas. Miles de encrucijadas se abren a lo largo de la existencia. Es cuando toca elegir, generalmente entre hacer o no hacer, cuando debe elegirse por "a" o "b". La solución al problema de "la otra posibilidad" es la siguiente:

Yo no hubiera sido "yo" si hubiera hecho algo diferente a lo que hice.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar